
La acumulación de condenas
Entre todos los aspectos de la aplicación del Código Penal, uno de los que más dudas genera es la acumulación de condenas. Este concepto, que básicamente consiste en la aplicación de los límites penales previstos en el artículo 76 del CP, está relacionado de forma íntima con la duración máxima del tiempo de la pena y las condenas producto de

Lo que debes saber sobre la libertad condicional
La libertad condicional es la última fase del cumplimiento de una condena, también conocida como «cuarto grado», suponiendo la salida en libertad hasta la finalización del total de la condena para el reo, siempre que no se incurra en otro delito o se incumplan las normas expuestas en cada caso. La toma de esta decisión recae sobre el juez de

¿Cuándo estamos ante un delito de acoso sexual?
Establecida en el artículo 184 del Código Penal, la figura del acoso sexual se define como aquella en la que alguien solicita favores de naturaleza sexual, para sí o un tercero, a cambio de algún supuesto beneficio para la víctima, ya sea un beneficio en concreto o evitar un perjuicio. Evidentemente, estas situaciones son comunes en relaciones de poder desiguales,

¿En qué consiste la agravante de prevalimiento?
De acuerdo a las leyes, hay ciertos delitos que cuentan con situaciones “agravantes”. Quiere decir esto que, de producirse el delito en esas circunstancias, se agravará la pena que pesa sobre quien cometiera el hecho delictivo. Por supuesto, hay muchas clases de agravantes, así que en este caso vamos a detenernos en uno de ellos, la agravante de prevalimiento.

Los seis principios fundamentales del Derecho Penal
El Derecho Penal se rige por algunos principios considerados generales que se conocen como “principios fundamentales” de esta doctrina, aquellos que asientan bases para que los encargados de impartir justicia, los jueces, tomen sus decisiones. Y aunque estos preceptos esenciales han ido cambiando con el paso del tiempo, amoldándose a las demandas de cada momento histórico, podríamos decir que algunos

Daño moral desde el área penal
Si bien la idea de daño moral en la teoría legal existe desde hace muchísimo tiempo, en lo que supone al área penal podríamos decir que se trata más bien de un concepto novedoso, que recientemente está volviéndose relevante dentro de la valoración que debe hacer el Tribunal que atiende cada litigio en base al principio de la llamada “restitutio

¿Delito de tráfico de drogas o posesión por autoconsumo?
Si de delitos relacionados con drogas se trata, es importante hacer rápidamente una diferenciación entre aquellos que tienen que ver con el tráfico de estas sustancias y los que están relacionados con la posesión para el autoconsumo, dos situaciones muy diferentes que así están recogidas en el Código Penal, y que es bueno reconocer en caso de tener dificultades con

¿De qué se encarga y cómo puede ayudarte un abogado en Derecho Penal?
Probablemente quien no esté inmerso en el mundo de la abogacía, o nunca haya tenido que acudir a un abogado en su vida, no sepa diferenciar en detalle cuáles son los límites entre aquellos que se dedican al Derecho Penal y al Derecho Civil, límites que intentamos abordar a continuación. En líneas generales, la figura del abogado en Derecho Penal

Te hablamos del delito de falso testimonio
El bien jurídico que se protege castigando al falso testimonio es el correcto funcionamiento de la Justicia, ya que el testimonio es una de las pruebas aportadas en los juicios necesarias a la hora de juzgar la veracidad de los hechos. Para hablar sobre el delito de falso testimonio, se debe tener en cuenta lo siguiente: Un testimonio falso puede